jueves, 8 de noviembre de 2012
viernes, 13 de marzo de 2009
Mapa Imperios Coloniales
jueves, 12 de febrero de 2009
martes, 20 de enero de 2009
ESPAÑA SIGLO XIX
Comenzamos una nueva unidad en la que vamos a estudiar la situación política, económica y social en España durante el siglo XIX.
Empezamos con el árbol genealógico de los reyes y reinas de España, bastante útil como referencia básica. Fijaros especialmente en la etapa referida al siglo XIX.
Empezamos con el árbol genealógico de los reyes y reinas de España, bastante útil como referencia básica. Fijaros especialmente en la etapa referida al siglo XIX.
Independencia de Hispanoamérica
En este vídeo podéis observar las etapas del proceso de independencia de la América española
Sistema de castas en la sociedad de la América española
En la sociedad de la América española se creó un sistema de castas en el que se catalogó a todas las personas según su ascendencia étnica. Se establecieron las siguientes categorías:
1. De Español e India, nace Mestizo
2. De Español y Mestiza, nace Castizo
3. De Castizo y Española, nace Española
4. De Español y Negra, nace Mulata
5. De Español y Mulata, nace Morisco
6. De Español y Morisca, nace Albino
7. De Español y Albina, nace Torna atrás
8. De Indio y Negra, nace Lobo
9. De Indio y Mestiza, nace Coyote
10. De Lobo y Negra, nace Chino
11. De Chino e India, nace Cambujo
12. De Cambujo e India, nace Tente en el aire
13. De Tente en el aire y Mulata, nace Albarazado
14. De Albarazado e India, nace Barcino
15. De Barcino y Cambuja, nace Calpamulato
16. Indios Mecos bárbaros
miércoles, 7 de enero de 2009
El trabajo en cadena. El Fordismo
Aquí tenéis un fragmento de las memorias de Henry Ford, el primer industrial que aplicó el sistema de trabajo en cadena a la producción industrial, en su caso de automóviles:
“Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que pararse (...). El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo (...). El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo más (...). El hombre que coloca una pieza no la fija: la pieza no puede estar completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla”.
H. Ford, Mi vida y mi obra, 1925.
“Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que pararse (...). El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo (...). El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo más (...). El hombre que coloca una pieza no la fija: la pieza no puede estar completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla”.
H. Ford, Mi vida y mi obra, 1925.
Presentación Revolución Industrial
Revolucion Industrial
View SlideShare presentation or Upload your own.
lunes, 1 de diciembre de 2008
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
En este enlace podéis encontrar un mapa conceptual que os aclarará conceptos e ideas sobre la Revolución Industrial. Pinchad en los iconos para ampliar la información:
http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-revolucionindustrial.html
http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-revolucionindustrial.html
Si quieres aprender más y realizar pruebas de lo que sabes entra en este enlace:
Un viaje a través de la Revolución Industrial
Muévete por las páginas de este libro virtual de SM y aprende sobre la Revolución Industrial
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1196
Retrato de la burguesía
En esta recreación podemos ver cómo vivían los burgueses tras el triunfo de la Revolución Industrial
Tiempos Modernos
Charles Chaplin realizó una crítica al concepto de modernidad relacionado con el progreso tecnológico en Tiempos Modernos. Pese a que el film retrata la situación de los trabajadores en la década de los 30 del siglo XX, podemos observar en esta escena el concepto que ya surge en la 2ª Revolución Industrial de lo que se llamará trabajo en cadena o sistema fordista. Aprovecho para dejaros un comentario sobre esta magnífica película:
Tiempos Modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. En la película también intervienen Paulette Goddard, Henry Bergman, Stanley Sandford y Chester Conklin. La película muestra escenas de corte futurista de la factoría en la que trabaja Charlot que podrían haber sido influenciadas por el film Metrópolis de Fritz Lang.
Tiempos modernos fue un filme a caballo entre el cine mudo y sonoro. Se incluyeron algunos efectos sonoros en la película, como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final del film puede escucharse brevemente la voz de Charles Chaplin, que canta una versión de la canción de Léo Daniderff, Je cherche après Titine, pero con una letra sin sentido, conocida como "Charabia", cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra reconocible en inglés.
domingo, 30 de noviembre de 2008
PRESIDENTES DE ESTADOS UNIDOS
Aprovechando las recientes elecciones en Estados Unidos os propongo un material que utilizaremos a lo largo del curso.
Aquí tenéis a los presidentes que ha habido en Estados Unidos desde su creación como país. Es muy interesante moverse por los mandatos y observar cómo se fue creando el país a partir de las 13 colonias, con la incorporación paulatina, y por diversos medios, de cada estado de los 50 que actualmente conforman los Estados Unidos de América. Además se recogen los acontecimientos más relevantes de cada presidencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)