Comenzamos una nueva unidad en la que vamos a estudiar la situación política, económica y social en España durante el siglo XIX.
Empezamos con el árbol genealógico de los reyes y reinas de España, bastante útil como referencia básica. Fijaros especialmente en la etapa referida al siglo XIX.
martes, 20 de enero de 2009
Independencia de Hispanoamérica
En este vídeo podéis observar las etapas del proceso de independencia de la América española
Sistema de castas en la sociedad de la América española
En la sociedad de la América española se creó un sistema de castas en el que se catalogó a todas las personas según su ascendencia étnica. Se establecieron las siguientes categorías:
1. De Español e India, nace Mestizo
2. De Español y Mestiza, nace Castizo
3. De Castizo y Española, nace Española
4. De Español y Negra, nace Mulata
5. De Español y Mulata, nace Morisco
6. De Español y Morisca, nace Albino
7. De Español y Albina, nace Torna atrás
8. De Indio y Negra, nace Lobo
9. De Indio y Mestiza, nace Coyote
10. De Lobo y Negra, nace Chino
11. De Chino e India, nace Cambujo
12. De Cambujo e India, nace Tente en el aire
13. De Tente en el aire y Mulata, nace Albarazado
14. De Albarazado e India, nace Barcino
15. De Barcino y Cambuja, nace Calpamulato
16. Indios Mecos bárbaros
miércoles, 7 de enero de 2009
El trabajo en cadena. El Fordismo
Aquí tenéis un fragmento de las memorias de Henry Ford, el primer industrial que aplicó el sistema de trabajo en cadena a la producción industrial, en su caso de automóviles:
“Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que pararse (...). El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo (...). El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo más (...). El hombre que coloca una pieza no la fija: la pieza no puede estar completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla”.
H. Ford, Mi vida y mi obra, 1925.
“Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que pararse (...). El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo (...). El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo más (...). El hombre que coloca una pieza no la fija: la pieza no puede estar completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla”.
H. Ford, Mi vida y mi obra, 1925.
Presentación Revolución Industrial
Revolucion Industrial
View SlideShare presentation or Upload your own.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)